Jueves 24 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 24 de Abril de 2025 y son las 04:10 - TELÉFONO RADIO DIEZ 3482-437800 -///- RADIO CENTRAL 3482-422046 -///- RADIO CULTURAL - 3482 - 426930

18/04/2025

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Fuente: telam

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

>El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los salarios reales del sector privado registrado están en su máximo nivel desde 2018. Sin embargo, un informe de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) indica que ello no se debe a una suba del salario normal y permanente, sino a un incremento de las horas trabajadas, lo cual conlleva riesgos.

Pero el centro de estudios de la UNSAM, el CETyD, sostuvo: “Llama la atención que ese crecimiento salarial se produce en el mismo momento en el que el Gobierno fijó un techo muy estricto a las paritarias y no está homologando los acuerdos que superan esa pauta”.

“Los salarios negociados en paritarias entre empresas y sindicatos se mantuvieron relativamente estables entre septiembre de 2024 y febrero de 2025 (en rigor, aumentaron 1% y cayeron en marzo). Pero en simultáneo, los salarios que efectivamente cobraron los trabajadores (salario efectivo) crecieron 9% durante ese mismo período”, detallaron.

Esto puede deberse a que, en el actual contexto de inestabilidad, las empresas están optando por aumentar las horas extra antes que por contratar más trabajadores a sus plantillas.

También, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, hizo referencia a esta cuestión en sus redes sociales y afirmó que es “más ingreso por más trabajo” y consideró: “¿Por qué aumentan las horas trabajadas? Posiblemente la actividad esté ajustando de manera heterogénea. Una hipótesis: las empresas en crisis despiden, las que recuperan su nivel de actividad prefieren extender el horario antes de contratar nuevos trabajadores”.

Entonces, “el poder adquisitivo de los salarios se incrementó entre fines de 2023 y 2024 (en línea con lo sostenido por los funcionarios de Gobierno). Sin embargo, si se excluye el crecimiento de las horas extra y se observa lo ocurrido con el salario por hora trabajada, el incremento fue sustancialmente menor (el salario total creció 7% y el salario horario, 2%)”, precisa el informe.

“Esta diferencia que observamos para fines de 2024, seguramente se haya profundizado a principios de 2025 (período para el cual no hay información disponible aún), considerando la acentuación del desacople entre los salarios efectivamente cobrados y los negociados en paritarias que ocurrió durante esa etapa”, añade.

Uno de los principales problemas es que el aumento de ingresos basado en el incremento de las horas extra es inestable y corre el riesgo de ser rápidamente revertido si la actividad se estanca o se retrae. “A diferencia de los aumentos negociados en paritarias, las horas extra son el primer componente salarial que se elimina cuando el ciclo económico pierde dinamismo”, destaca el CETyD.

Es importante mencionar que, según un estudio de la CTA Autónoma, las paritarias registraron una caída de los salarios de hasta casi un 7% en el primer trimestre del año.

Fuente: telam

Compartir