30/08/2025
Damon Hill, leyenda de la F1, analizó la presión del circuito y el documental que revela sus heridas familiares

Fuente: telam
El campeón británico se sinceró en una entrevista con Esquire UK, sobre los desafíos emocionales tras la muerte de su padre y la influencia de su familia. El estreno de su proyecto audiovisual expuso secretos y transforma la imagen del automovilismo
>El encuentro, moderado por Teo van den Broeke, editor en jefe del medio británico, y la piloto y comentarista Además, el motivo principal del encuentro fue el reciente lanzamiento del documental “Hill”, que llegó a las pantallas tras siete años de producción. Según Hill, el estreno se retrasó por complicaciones y la pandemia, pero el resultado ofrece una mirada íntima a su carrera y a la influencia de su familia, especialmente de su esposa, a quien considera la verdadera heroína de la historia.
En relación con la temporada actual de la Fórmula 1, la conversación abordó la imprevisibilidad de las carreras y la competitividad entre equipos. Schiff destacó el actual rendimiento de McLaren, aunque advirtió que la presión de otros equipos podría impedir un dominio absoluto.Hill coincidió en que la temporada se caracteriza por márgenes mínimos y autos extremadamente sensibles a las condiciones de pista y temperatura, lo que dificulta cualquier predicción. “No podemos asegurar que McLaren vaya a ganar; Mercedes o Ferrari también tienen posibilidades. Todo está muy ajustado”, afirmó en sus declaraciones.El documental “Hill” no solo repasa los logros deportivos, sino que profundiza en los aspectos más personales del campeón. Relató cómo la muerte de su padre, el también ex piloto Graham Hill, poco después de su retiro, marcó profundamente su vida y lo llevó a buscar respuestas a través de la terapia durante quince años. “Quería restaurar lo que habíamos perdido en la familia. La terapia me ayudó a entender mis motivaciones y a superar la ansiedad tras dejar las carreras”, explicó. El proceso de creación del documental, dirigido por Alex Holmes y editado por Cinzia Baldassari, permitió a Hill explorar su historia desde diferentes perspectivas, resaltando el papel fundamental de su esposa y la importancia de la familia en su recuperación emocional.La entrevista también abordó la evolución mediática de la Fórmula 1, especialmente tras el éxito de la serie Drive to Survive de Netflix. Hill y Schiff coincidieron en que este formato acercó el deporte a nuevas audiencias al mostrar el lado humano de los pilotos, tradicionalmente oculto tras los cascos y la profesionalidad de las entrevistas post-carrera. Sobre esto, comentó: “Ahora la gente conecta con los pilotos porque entiende la presión a la que están sometidos”.En el plano social, la diversidad en el automovilismo ocupó un lugar destacado en la conversación. Schiff subrayó los avances logrados en los últimos años, especialmente con iniciativas como F1 Academy, que ha contado con el apoyo de los diez equipos y integró a jóvenes pilotos en sus programas de desarrollo.
“El paddock es hoy mucho más diverso, con más mujeres y personas de diferentes orígenes. Aún queda trabajo por hacer, pero las intenciones y los esfuerzos son reales”, afirmó. Hill reconoció el papel de figuras como Lewis Hamilton en la promoción de la diversidad y destacó que el cambio generacional será clave para consolidar estos avances.Las experiencias personales de Hill en la pista también salieron a relucir, desde la gestión del peligro inherente al automovilismo hasta la presión psicológica de competir al más alto nivel. Recordó la temporada de 1995, marcada por su rivalidad con Michael Schumacher, como un periodo especialmente exigente, tanto en lo deportivo como en lo emocional.Schiff, por su parte, compartió su trayectoria desde sus inicios en el karting en Sudáfrica hasta su llegada al paddock de la Fórmula 1 como comentarista. Relató cómo su pasión por las carreras la llevó a competir a nivel nacional e internacional, y cómo el apoyo familiar fue determinante, incluso cuando su padre tuvo que solicitar un préstamo para financiar su carrera.
Entre las anécdotas y recuerdos, evocó momentos clave de su trayectoria, como su victoria en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1994 y las épicas batallas bajo la lluvia en Suzuka y Spa. Destacó que los mayores desafíos y satisfacciones no siempre coincidían con las victorias más fáciles, sino con aquellas carreras en las que el nivel de dificultad era extremo. “Después de algunas de esas carreras, supe que el final de mi etapa como piloto se acercaba, porque la exigencia era enorme”, admitió.
Fuente: telam